Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
#EscritorasdeAsia
Se ha considerado a El dios de las pequeñas cosas de Arundathi Roy, el particular 100 años de soledad de la India. Se ambienta en el pueblo de Ayemenem, no lejos de la ciudad de Kottayam, en el estado de Kerala, al sur de la India. Un lugar al que podemos contar como un protagonista más de la historia ya que, como bien reza el título de la novela, esas pequeñas cosas que nacen en este lugar conforman el modo de pensar, la evolución e incluso el destino de sus protagonistas.
La novela arranca en el año 1993, momento en el que Rahel, de 31 años, regresa al pueblo para reencontrarse con su hermana gemela, Estha. A partir de entonces, la historia se remonta a 1969, año en que su vida cambió para siempre, y también la de su familia, una saga sirio-ortodoxa alojada en Kerala. La novela viaja constantemente en el tiempo para narrarnos la vida de Pappachi y Mammachi, los dos abuelos, él entomólogo y ella motor principal de la empresa Conservas y Encurtidos Paraíso.
Poco después asistimos a la historia de sus hijos, Ammu, mujer maltratada que regresa a casa de sus padres con sus dos hijos – Rahel y Estha -, y Chacko, hermano que tras estudiar en Oxford se casó con una mujer inglesa, Margaret, con quien tuvo a su hija Sophie Moll.
Moll es el personaje clave de la novela, ya que será durante su visita a la tierra de su padre cuando su relación con Rahel y Estha desemboque en un dramático episodio junto al que parecen fundirse los asuntos pendientes, desgracias y anhelos del resto de la familia.
El dios de las pequeñas cosas se alimenta de un cierto realismo mágico que la autora siempre ha rechazado pero cuya presencia es obvia a lo largo de la novela. Sus descripciones y metáforas perfilan nuevas sensaciones que tan sólo la contemplación puede captar, y con ella, la fantasía de un mundo que no parece consciente de esas pequeñas cosas.
Aunque las metáforas suelan frenar el ritmo de la historia, en esta novela lo propulsan, acompañan el tratamiento de los personajes y lo vuelven único, pudiendo adentrarnos aún más en sus vivencias, en esa Ammu que vive con un hombre oscuro en sus entrañas, en ese Pappachi en cuyo corazón aún aletea una mariposa. . . todos y cada uno de los personajes parecen danzar con ese poder narrativo que no sólo se adentra en los personajes, sino también en el entorno de un paraíso convulso como es Kerala, cuyas marismas han sido conquistadas por el turismo, donde la noche se apoya en los codos y es testigo de los amores furtivos los cuervos negros que se dan atracones de lustrosos mangos. Todo se convierte en una delicia no apta, eso sí, para todos los paladares.
A medida que la novela avanza, especialmente durante el último tercio del libro, todas «esas pequeñas cosas» se vuelven más importantes, y lo que comenzó siendo una contemplación se convierte en una experiencia diferente, en un suspense que, al igual que a esos niños, nos arrastra por las marismas hacia una resolución final cuyas consecuencias no serán agradables para todos.
Arundhati Roy, concibió esta novela tras cuatro años de trabajo, si bien aseguró en alguna otra ocasión que había tardado toda su vida en escribirla. La autora, nacida en Kerala y perteneciente a una familia sirio-cristiana, creció en ese paraíso surcado por marismas y observado por ojos de cocotero, el mismo que se vería perturbado por el comunismo o el sistema de castas, división social que condiciona a uno u otros habitantes de la India en función a su descendencia y, por ende, su papel en la sociedad.
Finalizada en 1996 y publicada en 1997, El dios de las pequeñas cosas fue todo un éxito de ventas, especialmente tras serle otorgado a la escritora el Premio Bookers en el mismo año. Esta es la única novela de Roy, guionista, escritora y activista de un subcontinente indio cuyas injusticias lleva defendiendo durante las últimas décadas.
Arundhati Roy (1961) es escritora y periodista india. También es una activista política que ha tomado parte en causas por los derechos humanos y de protección del medio ambiente.
Roy nació en Shillong (estado de Meghalaya), de una madre cristiana sirio-ortodoxa del estado de Kerala y un padre hinduista del estado de Bengala. Pasó su juventud en Aymanam (Kerala), estudiando en Corpus Christi. Cuando tenía 16 años, se trasladó a Delhi, donde llevó un estilo de vida bohemio. Vivía en una cabaña vendiendo botellas para ganarse la vida. Luego estudió arquitectura en la Delhi School of Architecture, donde conoció a su primer esposo, el arquitecto Gerard Da Cunha.
Conoció a su segundo esposo, Pradeep Kishen, en 1984, y comenzó a trabajar en el cine. Hizo el papel de una aldeana en la película Massey Sahib. Escribió guiones para las películas In which Annie gives it those ones y Electric moon (‘Luna eléctrica’), y en la serie de televisión The banyan tree (‘El baniano’).
En su carrera temprana, Roy trabajó escribiendo para programas de televisión y películas. Escribió los guiones de In Which Annie Gives It Those Ones (1989), una película basada en sus experiencias como estudiante de arquitectura, en la cuál también fue actriz, y Electric Moon (1992). Las dos películas fueron dirigidas por su entonces esposo, Pradip Krishen, durante su matrimonio. Roy ganó el National Film Award por mejor guion por el guion de In Which Annie Gives It Those.
Empezó a escribir la novela semiautobiográfica El dios de las pequeñas cosas en 1992 y la terminó en 1996. El libro está inspirado en las propias experiencias de Roy durante su infancia en Aymanam. Recibió 500.000 libras por adelantado y los derechos de la novela fueron vendidos en 21 países.
La publicación de esta primera novela lanzó a Roy a la fama internacional: con ella ganó el Premio Booker 1997 y fue seleccionada como una de las obras notables del año por The New York Times, alcanzando la cuarta posición en la lista de best-sellers de ficción independiente de The New York Times.
Para protestar contra las pruebas de armas nucleares realizadas por el gobierno indio en el estado de Rayastán, escribió el ensayo El final de la imaginación en 1998, que se publicó en la recopilación El precio de vivir, en el que se opone a los proyectos de represas hidroeléctricas en India. Ha publicado otras dos colecciones de ensayo y trabajado por causas sociales. En 2004, Roy ganó el premio Sídney de la Paz por su trabajo en campañas sociales y su apoyo al pacifismo.
En junio de 2017 fue publicada su segunda novela, El ministerio de la felicidad suprema. La novela fue seleccionada para el Man Booker Prize de 2017 y fue finalista para el National Book Critics Circle Award para trabajos de ficción en enero de 2018. En 2020 realiza reportajes sobre la repercusión en la India de la Pandemia por COVID.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |