Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
#EscritorasdeAsia
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»
Esta novela pasó de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que sacudió a las mujeres de medio mundo.
Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.
¿Qué es lo que tiene en común Corea del Sur con las demás partes del mundo? A pesar de ser una cultura diferente, con creencias y costumbres únicas, desafortunadamente coincidimos en una cultura de desigualdad. Es imposible no verse reconocido en algún o algunos pasajes de la vida de Kim Ji-young y es aterrador. ¿Por qué lo es? Porque se ha normalizado tanto esta segregación y falta de oportunidades en el mundo.
Kim Ji-young es una mujer promedio en Corea del Sur que estudió una licenciatura, trabajó en algo que le gustaba y después de formar una familia se dedicó al cuidado de esta. Un día sin más, sin razón aparente, empezó a tener una conducta extraña que alarmó a su marido. Ella ha comenzado a darle voz a las mujeres con las que se ha topado en la vida, es decir, un día es su mamá y al otro “se convierte” en otra mujer, sin embargo, Kim Ji-young no recuerda lo ocurrido. Es como si presentará episodios de personalidad múltiple. Poco a poco vamos conociendo a la protagonista porque aunque la historia se desarrolla en la modernidad (ella siendo adulta) tenemos la oportunidad de leer su vida desde la niñez, permitiéndonos adentrarnos un poco en la cultura coreana de los años ochenta y en la actualidad.
"Kim Ji-young, nacida en 1982" es una novela muy bien pensada, concisa y corta, sin embargo, el análisis y las metáforas que se presentan a lo largo de sus páginas bien la puede llevar a ser un ensayo. Todo lo que está expuesto en ella está argumentado con estudios. De hecho hay muchas notas al pie con información de los estudios de donde se han sacado los datos del libro.
Cho Nam-Joo (Seúl, 1978) es una escritora coreana, autora del best-seller Kim Ji-young, nacida en 1982. Antes de convertirse en novelista, Cho Nam-joo trabajó como guionista de televisión. Decidió dejar su trabajo para quedarse en casa y criar a su hija.?
Cho Nam-Joo estudió sociología en la Universidad de Mujeres Ewha. Durante diez años trabajó escribiendo en programas de televisión de actualidad, hasta que renunció para cuidar a su hija. Después, encontró dificultades para retomar su carrera. Esto la llevó a empezar a juntar artículos y datos sociológicos para escribir una biografía ficticia de una mujer promedio en Corea, desde su nacimiento hasta el presente, lo que se convertiría en su tercera novela Kim Ji-young, nacida en 1982.
La publicación del libro de Cho Nam-joo coincidió con el movimiento #MeToo en Corea del Sur y retrata la inequidad de género que existe en el país desde que son niños hasta la discriminación y el acoso en el espacio de trabajo. El libro también ha tenido influencia política, siendo que varias leyes normativas con la intención de combatir la discriminación laboral y salarial han sido bautizadas como "leyes Kim Ji-young".
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |