Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Fue publicada en la primavera de 1897, dentro del ciclo "espiritualista" de las "Novelas españolas contemporáneas" del autor. A la venta pocos días después de ser concluida, se publicaron fragmentos de promoción en El Imparcial y El Liberal que no fueron suficientes para evitar que cayera en el olvido; habrían de pasar más de treinta años para que se imprimiese una segunda edición.
Algunos críticos y galdosistas la consideran, junto a Fortunata y Jacinta una de las obras del autor con valores universales.
Misericordia, cuyo título encierra un doble sentido, que si bien parece inspirado por el nombre de la popular institución de beneficencia, el Hospital de la Misericordia de Madrid, con más contundencia argumental hace referencia al supuesto atributo divino,4 encarnado en la piedad de su protagonista, la criada y mendiga Benina. Narra, en medio de un descarnado desfile de pordioseros, tullidos y demás menesterosos de los bajos fondos de la capital de España, las andanzas mendicantes de Benina y el ciego "Almudena".
El Madrid galdosiano, escenario esencial y común a gran parte de las novelas ejemplares de Galdós, es en Misericordia un espacio físico y emocional que se desmorona. De entre sus ruinas, el escritor va rescatando con cariño una interminable lista de supervivientes: burgueses miserables como doña Paca y sus hijos (Obdulia y Antoñito) salvados de la indigencia más penosa por una herencia casi surreal, y frente a ellos, en un halo de gloria, miserables mendigos, ciegos que saben ver y criadas cercanas a la santidad.