Todos los nombres / José Saramago

Escrita en 1997, Todos los nombres relata la historia de un funcionario que trabaja en el Registro Civil, don José, cuyo nombre es irónicamente el único que aparece en toda la obra. El protagonista se dedica a coleccionar recortes de las fichas de registro de personajes famosos. Un día, encuentra entre sus archivos, filtrado por error, el expediente de una mujer desconocida para él de quien, sin haberla visto siquiera en una foto, queda profundamente enamorado. Desde ese momento, encontrarla se convierte en una obsesión desesperada, a la que buscará, por los medios que sean necesarios.
 
Una posible interpretación de la novela tiene como eje el interrogante ético frente al poder que pueden manejar hombres comunes, infames, cuando poseen un cierto saber que puede llevarlos a cometer una probable infamia. La posibilidad de explicar la existencia verbal de don José desde este concepto surge de la lectura de La vida de los hombres infames de Michel Foucault. En este trabajo el pensador francés desglosa la polisemia del vocablo; identifica las cualidades de las palabras que suponen los juegos del poder y las relaciones del mismo; y, finalmente, define a la literatura como “el discurso de la infamia.” Don José es un insignificante empleado que sale de un anonimato existencial en búsqueda de un saber y que, sin proponérselo, se encuentra con el poder cuestionando el posicionamiento ético del personaje frente a las oposiciones construcción/deconstrucción, verdad/mentira y vida/muerte.
De la novela de Saramago ha tomado su nombre el proyecto de recuperación de la Memoria histórica Todos los nombres.
Autor: 
Saramago, José (1922-2010)
Editor: 
Alfaguara,
Año: 
2001
Lengua: 
Tipo de ejemplar: 
Tipo de usuario: